Ciberrevista SEEUE




IV Época: Noviembre- Diciembre 2015. Nº 46

MANEJO DEL PACIENTE AGITADO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS: AUMENTANDO LA SEGURIDAD

Autoría

Milagros Maldonado Rosso*

Francisco Javier Contreras Chacón*

Daniel Aragón Suárez *


*ENFERMEROS DE URGENCIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL

RESUMEN

La agitación psicomotriz es una de las patologías que frecuentemente son atendidas en los Servicios de Urgencias. Los posibles daños y consecuencias que pueden derivarse de estas conductas, requieren de un abordaje eficaz que garantice la integridad física del paciente y el entorno, incluida la del propio personal. La contención mecánica es la intervención “terapéutica” extrema, mediante la aplicación de dispositivos restrictivos inmovilizadores para limitar la libertad de un paciente, y, que a su vez nos permite garantizar su propia seguridad y/o la de otros. Debido al carácter extremo de este tipo de intervención, así como a las connotaciones legales y éticas que conlleva, los profesionales sanitarios debemos garantizar que su aplicación se desarrolle en condiciones óptimas para el paciente. Igualmente, somos los profesionales de la Enfermería quienes debemos de prestar los cuidados que este tipo actuaciones requieren, con el objetivo de asegurar la integridad e intimidad de los pacientes durante este proceso.


Palabras Clave

Las palabras claves empleadas son: “Seguridad” “contención mecánica”, “agitación psicomotriz” y “urgencias”.


INTRODUCCIÓN

La agitación psicomotriz es una de las patologías que frecuentemente son atendidas en los Servicios de Urgencias. Los posibles daños y consecuencias que pueden derivarse de estas conductas, requieren de un abordaje eficaz que garantice la integridad física del paciente y el entorno, incluida la del propio personal. Estos episodios de agitación y comportamientos disruptivos son protagonizados tanto por pacientes con patología psiquiátrica como por pacientes con patología orgánica, ya que pueden presentarse como síntoma aislado, o asociados a distintas enfermedades.
El abordaje de este tipo de patología se encuentra jerarquizado debiendo aplicarse sistemáticamente las medidas terapéuticas oportunas (contención verbal y/o contención psicofarmacológica) quedando la contención física como un último recurso, que será utilizado durante el menor tiempo posible y acompañado de las garantías sanitarias y controles necesarios que garanticen la integridad e intimidad del paciente.
Según indica la OMS, la contención mecánica debe entenderse como «métodos extraordinarios con finalidad terapéutica, que según todas las declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo resultarán tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que comporten una amenaza urgente o inmediata para la vida y/o integridad física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por otros medios terapéuticos».
La contención mecánica es la aplicación, control y extracción de dispositivos de sujeción mecánica utilizados para limitar la movilidad física como medida extrema para evitar daños al paciente, a otras personas y al entorno físico que le rodea.
Esta actuación tiene una serie de connotaciones éticas y legales muy importantes. La persona que sufre estos episodios no es capaz, en el estado de alteración psíquica en que se encuentra en ese momento, de controlar su comportamiento y es responsabilidad de los profesionales proporcionarle dicho control. Dado el carácter extremo de la medida y que se trata de una intervención no carente de riesgos, hay que garantizar que su uso sea realmente excepcional y que cuando la contención mecánica sea necesaria, su duración sea lo más breve posible y su aplicación se desarrolle en condiciones óptimas para el paciente.


OBJETIVOS

-Establecer y unificar criterios y pautas de actuación en relación a la necesidad de inmovilización de pacientes y aplicación de contención mecánica.
-Garantizar la seguridad de los pacientes, de los familiares, del personal asistencial y del entorno, así como mejorar la calidad asistencial.
-Dotar a los profesionales sanitarios y no sanitarios de los conocimientos y pautas a seguir en el caso que se establezca la necesidad de utilizar contención mecánica. - Favorecer los cuidados y la evaluación que requieren este tipo de paciente en los Servicios de Urgencias por parte de los profesionales de Enfermería.


METODOLOGÍA:

El desarrollo de este trabajo se ha basado en la realización de una búsqueda bibliográfica, consultando diversas bases de datos y volúmenes de libros. Se ha llevado a cabo una búsqueda en bases de datos como Scielo, Encuentr@, Sciencedirect, Medline, Google académico.


RESULTADOS

Tras analizar la diferente evidencia científica disponible, asi como la bibliografía anteriormente mencionada y con el fin de mejorar la seguridad del paciente con este tipo de patología en los Servicios de Urgencias y Emergencias, se llega al siguiente consenso:

1-FUNCIONES DEL PERSONAL:

Facultativo:

-Indica la sujeción mecánica.

Enfermero:

-Dirige la contención y coordina su ejecución.

-Responsable de los cuidados y controles posteriores.

Auxiliar de Enfermería:

-Coopera en la ejecución.

-Participa en los cuidados, el control y observación del paciente.

Celador:

-Colabora en la instauración de la CM.

Personal de Seguridad:

-Apoya con su presencia física.

PERSONAL NECESARIO:

Cinco personas con independencia de la categoría profesional.

DURACIÓN:

Lo más breve posible, y, debe ser revisada cada cuatro horas.

PROCEDIMIENTO:

  • Retirar todos los objetos personales que el paciente pueda utilizar para provocar agresiones a él mismo y/o al personal.
  • Un miembro del personal será el encargado de dirigir la CM, generalmente el Enfermero.
  • Un miembro del equipo se encargara de la cabeza y los cuatro restantes de cada una de las extremidades del paciente.
  • El paciente se colocará en decúbito supino, con elevación del cabecero.

SUJECIÓN COMPLETA: inmovilización de tronco y cuatro extremidades.

  • Cinturón abdominal.
  • MSD. MII.
  • Extremidades en diagonal:
  • MSI. MID.

Material:

  • Alargaderas transversales.
  • Alargaderas cortas.
  • Cinturón abdominal.
  • Sujeciones para muñecas.
  • Sujeciones para tobillos.
  • Llaves magnéticas (imán).
  • Tapones magnéticos y sus correspondientes pernos, que configuran el cierre de la CM.

SUJECIÓN PARCIAL.: inmovilización de las cuatro extremidades.

MSD. MII.

2. Extremidades en diagonal:

MSI. MID.

Material:

  • Alargaderas transversales.
  • Alargaderas cortas.
  • Sujeciones para muñecas.
  • Sujeciones para tobillos.
  • Llaves magnéticas (imán).
  • Tapones magnéticos y sus correspondientes pernos, que configuran el cierre de la CM.

Revisar cada uno de los puntos de sujeción. Estos se colocarán de forma firme y segura, pero teniendo en cuenta que no dañe la piel o impida la circulación sanguínea.

COMPLICACIONES POTENCIALES:

  • Úlceras por presión.
  • Isquemia periférica.
  • Compresión nerviosa.
  • Luxaciones, fracturas.
  • Tromboembolismos.
  • Broncoaspiraciones.
  • Insuficiencia respiratoria.

CUIDADOS:

El nivel de observación y vigilancia que precisa la persona será alto, haciendo especial hincapié en la prevención de los riesgos potenciales, con las siguientes pautas:

  • Respiración, estado psicomotor y nivel de conciencia de forma periódica.
  • Estado de las partes del cuerpo en sujeción: estado de la piel con buena coloración y sensibilidad, o en su defecto hematomas, abrasiones, inflamación o dolor.
  • Monitorización de los signos vitales.
  • Control de ingesta y eliminación.
  • Se administrara los cuidados, y se vigilarán los riesgos relacionados con las necesidades de hidratación y alimentación, eliminación, movilidad, higiene, seguridad y comunicación.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS:

CINTURÓN ABDOMINAL:

- Consta de dos cintos unidos, uno va a la cama/camilla y otro al cuerpo del paciente.

- Mantiene a la persona en la cama permitiéndole los movimientos de rotación derecha e izquierda del tronco, piernas y tórax libres.

- Se coloca el cinto que va a la cama, bien tensado ajustándose al somier, y se rodea el cuerpo de la persona agitada a la altura del abdomen con el otro cinturón, ajustarlo de forma que permita la respiración.

CINTURÓN ABDOMINAL MÁS CONTENCIÓN DE MANOS:

- Mantiene al paciente en la cama e inmoviliza los brazos, permitiéndole rotar éstos pero no levantarlos.

- Se coloca el cinturón ancho abdominal según se indica en el apartado anterior.

    • Colocar las muñequeras, engarzadas por las dos argollas de la parte inferior del cinto abdominal que va sobre la cama y ajustarlo al somier ayudado por las alargaderas pequeñas. No debe unirse la sujeción mecánica de las manos al somier.

CINTURÓN ABDOMINAL MÁS CONTENCIÓN DE TOBILLOS:

- Fija al paciente a la cama, limita los movimientos de las piernas (puede doblarlas parcialmente y rotarlas, pero no levantarlas).

- Colocar cinto abdominal como en el apartado 1.

- Fijar y tensar las cintas de cambios posturales o alargaderas grandes a la cama.

    • Colocar las sujeciones de tobillos (tobilleras) alrededor de éstos y unirlas a las alargaderas grandes por las tiras en forma de argollas que tienen éstas en su parte central. No debe unirse la sujeción mecánica de los tobillos al somier.

ABDOMINAL MÁS CONTENCIÓN DE MANOS Y TOBILLOS:

- Limita prácticamente todos los movimientos bruscos que puede realizar la persona. Se utiliza en casos de gran agitación.

- Colocar cinto abdominal, contención de muñecas y tobillos como se indica en los apartados anteriores.

Diagnósticos de enfermería:

Siguiendo criterios de taxonomía NANDA los diagnósticos más frecuentes con los que nos podemos encontrar:

– Riesgo de violencia dirigida a otros (138)

– Riesgo de violencia autodirigida (140).

– Riesgo de lesión (35).

– Confusión aguda (128).

– Trastorno de los procesos del pensamiento (130).

– Ansiedad (146).

Objetivos específicos . NOC:

– Control de la ansiedad del paciente (1402)

– Proporcionar un ambiente terapéutico seguro (1813).

– Disminuir los estímulos exteriores (1001).

– Evaluar cualquier riesgo de agresión (1609)

El paciente deberá:

– Reconocer los desencadenantes de su conducta violenta.

– Ser capaz de controlar su conducta (solo o pidiendo ayuda).

– Reducir el número de respuestas violentas.

Intervenciones . NIC

– Valoración constante. Durante la primera hora, el paciente será observado cada 15 minutos. A partir de la segunda hora el control será horario, anotando cualquier incidencia en la hoja de enfermería. En sucesivos turnos pasará una vez cómo mínimo. (4160)

– Vigilar las constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura. (5610)

– Vigilar estado de conciencia manteniendo contacto verbal con intervalos regulares mientras esté despierto (1876)

– Proporcionarle los cuidados necesarios de:

• Alimentación y administración de líquidos. Preferentemente se le ofrecerá bandeja desechable sin cuchillo ni vaso de cristal. • Aseo encamado.

• Eliminación: En función del estado, se recurrirá al pañal, a la cuña o se le acompañará al baño, avisándole de que será nuevamente contenido.

– Valorar la compresión vascular (arterial y venosa), nerviosa y articular: pulsos periféricos, temperatura, coloración, entumecimiento y movilidad de los miembros.

– Prevenir las lesiones por fricción. – Vigilar los posibles efectos secundarios al estasis venoso por inmovilización: tromboembolismo pulmonar, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio, edema agudo de pulmón. Es adecuado realizar cambios posturales como medida preventiva además de mantener la inmovilización el menor tiempo posible.

– Registro en el evolutivo de enfermería: Factores precipitantes de la contención, acciones previas que se han llevado a cabo, puntos de ajuste de la sujeción, duración de la misma, incidencias, toma de constantes, medicación, cuidados.


DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN

Se entiende por contención mecánica la intervención “terapéutica” extrema, mediante la aplicación de dispositivos restrictivos inmovilizadores para limitar la libertad de un paciente, y, que a su vez nos permite garantizar su propia seguridad y/o la de otros.
El paciente agitado en la urgencia hospitalaria es una situación estresante, complicada y muchas veces impredecible. Por estos motivos resulta imprescindible una actuación adecuada, rápida y segura que evite situaciones que aumenten el riesgo de autoagresividad y/o heteroagresividad. Para conseguir lo expuesto anteriormente, es necesario que todo el personal que desarrolla su labor profesional en los Servicios de Urgencias conozca: cuando es necesario aplicar la contención mecánica, como debe realizarse, quienes deben intervenir y hasta cuándo debe aplicarse.
Igualmente, es importante conocer los cuidados y la evaluación que requieren este tipo de paciente en los Servicios de Urgencias por parte de los profesionales de Enfermería.
Con el conocimiento de estas medidas pretendemos contribuir a la mejora de esta delicada práctica clínica.


BIBLIOGRAFÍA

1- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de Enfermería (CIE) Nursing Interventiones Classification (NIC).Barcelona: Elsevier; 2009.

2- Martínez Veny, S. Ramis Parets P. Contención Mecánica. 2002; Metas Enferm. 5 (47): 18-20.

3- Molina Alén E. Manejo de Enfermería en pacientes con cuadro de agitación. Barcelona: Editorial Glosa; 2002.

4- Moorhead S. Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados Enfermeros (CRE) Nursing Outcomes Classification (NOC). Barcelona: Elsevier; 2005.

5- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Barcelona: Elsevier; 2008. Enf/PC 2001 – GDR. 2001.