Ciberrevista SEEUE




IV Época: Noviembre- Diciembre 2015. Nº 46

REVISIÓN DE ENFERMERÍA ¿ADMINISTRACIÓN DE POTASIO VÍA PERIFÉRICA O CENTRAL?

Autoría

Álvaro David Campos Palomo*

Laura Deseada Campos Palomo**

* Enfermero y Logopeda. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

**Enfermera. Hospital Punta de Europa. Algeciras -Cádiz

RESUMEN

La terapia con cloruro potásico está indicada en los casos de hipopotasemia con o sin alcalosis metabólica y más específicamente en urgencias, en los casos de intoxicación digitálica. Se recomiendan controles frecuentes del electrocardiograma, ya que, la intoxicación por potasio puede derivar en arritmias letales, motivo por el cual hay que administrarlo bien diluido y a un ritmo lento según prescripción facultativa. La duda surge en la administración del mismo, por vía periférica o central. Mediante una exhaustiva búsqueda biliográfica en la Biblioteca Virtual del Sistema de Salud Público de Andalucía, y con unos criterios de selección de trabajos muy exhaustivos, se pretende dar respuesta a la cuestión que aquí nos concierne, llegando a la conclusión, tras estudiar muchos trabajos con evidencia científica, que la vía central es la más indicada para ello, debido a la flebotoxicidad que produce dicho principio activo a nivel periférico entre otros efectos secundarios, eso sí, en caso de posicionamiento central, es condición indispensable la revisión del anclaje mediante técnicas de radiología.


PALABRAS CLAVE

Enfermería, paciente, potasio intravenoso, potasio periférico, revisión sistemática


TITLE

NURSING REVIEW. CENTRAL OR PERIPHERAL LINE FOR INTRAVENOUS THERAPY WITH POTASSIUM?


ABSTRACT

Potassium chloride therapy is indicated in hypokalemia with or without metabolic alkalosis cases and more specifically in digitalis intoxication in accident and emergency. It is recommended frequent electrocardiogram controls in order to prevent lethal arrhythmias in case of potassium poisoning, reason why potassium should be administered well diluted and at a slow speed according to medical prescription. Doubts arise on the potassium administration either central or peripheral line. Thorough an exhaustive literature research in the Virtual Library of the Andalusian Public Health System, and with researches selection criteria, it is intended to answer that concerns us here and after studying many researches with scientific evidence it is concluded that central line is the most one for potassium therapy, due to toxicity this active principle can cause on veins among other side effects, although , in central positioning, anchor review is an essential condition using radiology techniques.


KEY WORDS

Intravenous potassium, nursing, patient, peripheral potassium, systematic review


INTRODUCCIÓN

El primer trabajo que recoge la literatura de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (GERION) sobre el potasio data del año 1868, en el que la New England Journal of Medicine publica un artículo de Browditch HP. Este autor, ya en esas fechas, afirma que la eliminación de este elemento se realiza a través de la piel y los riñones (1).
Desde entonces, y hasta hoy, es mucha la bibliografía escrita sobre el potasio, toda ella con una orientación bioquímica y médica, que se aleja del enfoque profesional de la enfermería, aun cuando la terapia con este elemento, es muy habitual en el quehacer diario de los cuidadores profesionales del sistema de salud. Efectivamente, y de acuerdo con una visión a las bases de datos de enfermería, existen pocos documentos orientados a estos profesionales, generando, en muchos de los casos, lagunas que no tienen respuesta con evidencia científica, pero sí la tienen de manera adquirida a lo largo de años de actividad.
Según el Vademécum médico, la terapia con potasio está indicada en los casos de hipopotasemia severa con o sin alcalosis metabólica o bien en aquellos enfermos que sufran de intoxicación digitálica. Ambos cuadros patológicos, son muy comunes en los servicios de urgencias, y en ambos casos, a la enfermera le surge una de esas incertidumbres para las que no tiene respuesta con evidencia científica, y sí adquirida con el tiempo. En particular, la administración de este principio activo por vía central o periférica (2).
Se pretende dar respuesta a dicha pregunta realizando una revisión sistemática de todo lo que hay publicado al respecto, encontrando, con documentos actualizados, las publicaciones que la enfermera necesita conocer con respecto a la terapia intravenosa con potasio, y en suma, no solo servirá para actuar en la práctica clínica con más criterio profesional, además ayudará a formar a futuros profesionales, los cuales prestarán sus servicios al cuidado de enfermos que sufran de hipopotasemia, o bien intoxicación digitálica. Por lo tanto, el objetivo docente del presente trabajo, también estará patente a lo largo de todo el estudio, teniendo, como se ha reseñado, una orientación única y exclusiva de enfermería.


MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio descriptivo está basado en una revisión sistemática que aglutina los datos que arroja el buscador GERIÓN, y se describen a continuación.



  • Estrategia de búsqueda
  • . Metabuscador utilizado

    . GERIÓN (Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía) usando la búsqueda avanzada en ambas cribas.

    • Bases de datos utilizadas:

    . Agencia española del medicamento y productos sanitarios

    . CINHAL

    . Cuidatge. Referències bibliogràfiques en Infermeria

    . CUIDEN. Base de Datos de Enfermería

    . Elsevier.es (antiguo Doyma)

    . Enfispo

    . HighWire Press

    . IBECS

    . ICYT – Ciencia y Tecnología (CSIC)

    . IME- Biomedicina

    . Instituto Joanna Briggs

    . ISOC – Humanidades y Ciencias Sociales (CSIC)

    . Lippincott´S Nursing Procedures

    . New England Journal of Medicine (NEJM)

    . Nursing@Ovid

    . OvidMD

    . OvidSP

    . PEDro

    . Practica de Cuidados de salud. Joanna Briggs

    . Pubmed

    . SciELO España

    . ScienceDirect – Journals- V.4 (Elsevier)

    . Wiley-Blackwell – Journals

    • Ecuación de búsqueda. Primera criba.

    . Los términos utilizados en ambas cribas, están incluidos en los Medical Subject Headings (MeSH)

    . Para esta primera criba se usó la búsqueda simple de GERIÓN utilizando “todos los recursos” en el motor de búsqueda.

    . Término MeSH utilizado: “Potassium”

    . En suma, GERIÓN recuperó un total de 292 artículos de los 653.858 encontrados.


    • Ecuación de búsqueda. Segunda criba.


    . Para esta segunda criba se utilizó la búsqueda avanzada de GERIÓN, en bases de datos de enfermería y utilizando “título” y “todos los campos” en el motor de búsqueda.

    . Términos MeSH utilizados: “Nursing” y “Potassium”

    . Desarrollo de las ecuaciones. Los términos MeSH de la primera criba se conjugaron con los de la segunda usando “título” y “todos los campos”, de la siguiente manera:


    1. Título = (Nursing) AND Todos los campos = (Potassium)


    . En suma, GERIÓN recuperó un total de 91 registros de 172 encontrados. Dichos artículos se sometieron a los siguientes criterios de inclusión/exclusión.



    Criterios de inclusión de artículos

    • Artículos publicados en el periodo de tiempo 2002 – 2012.
    • Tratamiento farmacológico con potasio y su implicación enfermera.
    • Investigaciones, proyectos y estudios con resúmenes en castellano e inglés.
    • Publicaciones con conclusiones bien definidas en el apartado “resumen”.


    Criterios excepcionales de inclusión de artículos

    • Los trabajos que sin cumplir los criterios primarios de inclusión, se consideran relevantes por los autores en materia de marco teórico, histórico o descriptivo de la terapia con potasio y/o su implicación con la enfermería así como en la redacción del presente trabajo.


    Criterios de exclusión de artículos

    • Artículos con escasa o nula evidencia científica.
    • Artículos de opinión.
    • Sin relevancia para la profesión enfermera y específicamente para el presente trabajo.
    • Cualquier estudio que no cumpla los criterios de inclusión especificados.


    Maniobra de extracción de datos

    • Se seleccionaron 9 trabajos que cumplían los objetivos del estudio y se consideraron relevantes para la revisión sistemática. Siendo 6 de ellos de literatura extranjera.
    • Para extraer la información de dichas publicaciones, se tuvieron en cuenta otra serie de variables denominadas secundarias como “Treatment”, “Nursing knowledge”, “Health Care Approach”, “potassium administration” y “Medicine” tanto en castellano como en inglés.


    RESULTADOS

    Con los criterios establecidos, no se ha evidenciado ningún trabajo cuyo objetivo principal sea especificar claramente si la administración de potasio debería ser por vía venosa central o periférica. No obstante, se han encontrado investigaciones cuyos resultados podrían guiar la toma de decisiones en lo que a trabajo enfermero y terapia con potasio respecta.
    En el año 2009, Li R. y su equipo, realizaron un estudio sobre la alta velocidad de administración del potasio intravenoso, concluyendo que se necesitaría una vía venosa apropiada, monitorización del ECG, cuantificación de orina, glucosa en sangre y gases arteriales (3).
    Aunque se recomienda elevar el consumo de potasio con alimentos ricos en este elemento para prevenir afecciones cardiovasculares y coronarias, el aumento de sodio y potasio en la dieta, produciría un efecto contrario, aumentando el riesgo de mortandad por enfermedad cardíaca, hecho que enfermería debería tener en cuenta en la dieta oral que reciben nuestros pacientes que están sometidos a terapia intravenosa con potasio, teniendo en cuenta además, que las vías canalizadas en las venas del dorso de la mano, producen una merma en el efecto sistémico de este elemento, tal y como demostraron en el año 2003, Schindler y su equipo (4-5-6).
    Otro factor a tener en cuenta, consiste en la extravasación de un fármaco destinado para uso intravenoso hacia los espacios perivasculares o subcutáneos, que producirían necrosis, hecho al que hace referencia Ikhefoulma y su equipo en el año 2012. Ese mismo año, se crea un grupo liderado por López González para la introducción de prácticas seguras en la administración de potasio, lo que motivó un aumento en la calidad de los cuidados que se dan en el sistema sanitario, demostrando con ello la inquietud profesional ante la terapia con este elemento (7-8).
    A este respecto, por vía periférica, cabe reseñar que además produce irritación local y flebotoxicidad, por lo que se recomienda una gran dilución del mismo, pero a nivel central podria producir hipercaliemia localizada si el catéter queda anclado en la entrada de la aurícula o ventrículo tal y como afirma la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (9).


    DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

    La investigación de enfermería al respecto está abierta. Son muchas las incógnitas que surgen a diario con respecto a las drogas de administración intravenosa y que podrían tener respuesta si se crearan grupos de respuesta a las mismas.
    No obstante, y con las pinceladas que se han dado en esta revisión, se puede llegar a varias conclusiones:
    1. Por vía periférica.
    . Hay que tener especial cuidado en la administración de potasio en las venas del dorso de la mano así como hay que tener un control exhaustivo de la extravasación del mismo que puede producir necrosis perivascular. La velocidad de llegada del potasio al torrente sanguíneo por esta vía es mayor, hecho que hay que estudiar minuciosamente, ya que la alta velocidad de administración de este elemento, no está indicada, salvo casos muy excepcionales.
    2. Por vía central.
    . Se evita la flebotoxicidad del mismo, no existe riesgo de extravasación perivascular a tejido subcutáneo y la velocidad de llegada al torrente sanguíneo es menor, eso sí, se necesita un control radiológico exhaustivo de posicionamiento del catéter, ya que puede producir hipercaliemia localizada.
    Sobre estas líneas, y en espera de una investigación más exhaustiva que haga disipar la importancia que tiene la administración de este principio activo, los autores recomendamos la vía central con buen posicionamiento del catéter controlado por métodos radiológicos.


    BIBLIOGRAFIA

    1. Bowditch HP. Bromide of Potassium. Boston Med Surg J. 1868; 79: 177-184

    2. Cloruro de potasio. Indicaciones terapéuticas. Vademécum. Disponible en http://www.vademecum.es/principios-activos-cloruro+de+potasio-b05xa01. Visitado el 9/12/12

    3. Li R., Wang S., Yang X. Progress on treatment and nursing care of patients accepting rapid intravenous supplement of high concentration of potassium [Chinese]. Chinese Nursing Research 2009; 11A: 2826-9

    4. D´Elia L., Barba G., Cappuccio FP., Strazzullo P. Potassium intake, stroke, and cardiovascular disease a meta-analysis of prospective studies. Journal of the American College of Cardiology 2011; 57(10): 1210-9

    5. Yang Q., Liu T., Kuklina EV., Flanders WD, Hong Y., Gillespie C. et al. Sodium and Potassium intake and Mortality Among US Adults: Prospective Data From the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Archives of Internal Medicine 2011; 171(13): 1183-91

    6. Schindler C., Grossmann M., Dobrev D., Hultsch E., Kirch W. L-type calcium channels mediate the vascular effects of potassium chloride in human hand veins in vivo. Clinical Pharmacology & Therapeutics 2003; 73(2): 68

    7. Ikhefoulma S., Mahiou A., Perillat I. Skin necrosis resulting from the extravasation of intravenous injections. Soins 2012; 768: 22-4

    8. López González AM., Martín Matallana C., Izquierdo Navarro MC., Verdón Verdón M., Sánchez Sánchez MT. The introduction of safe practices for the administration of potassium chloride in hospitalised patients. Eur J Hosp Pharm; 19(2): 92

    9. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo 2007. Disponible en http://www.gesgenericos.com/productos-pdf/602574-1.pdf. Consultado 11.12.2012.