SEGUNDA ÉPOCA
Nº 2 Noviembre y Diciembre de 2008

 

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.


AUTORES: Díaz Santos Dueña, Amelia(1) y García Velasco Sánchez Morago, Santiago(2).

Diplomados en Enfermería.

(1) Titular Escuela Universitaria. Universidad de Castilla La Mancha.

(2) Servicio de Medicina Intensiva. Profesor asociado clínico (UCI). Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Castilla La Mancha.

CENTRO: Hospital General de Ciudad Real. C/ Tomelloso s/n, 13005. Ciudad Real. Teléfono: 926278000 ext. 78750-78755. Fax: 926278517. E-mail: santgarc@gmail.com


RESUMEN:

Cualquier método didáctico persigue, esencialmente, el desarrollo intelectual del alumno para que a partir de la recepción de nuevos conocimientos sea capaz de asimilarlos, pensar y razonar sobre ellos y aplicarlos en el futuro desarrollo de su actividad profesional. Son diversos los factores que influyen en la metodología educativa que se debe seguir en la enseñanza de la asignatura enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. De ahí la necesidad de llevar a cabo la elaboración del presente estudio, cuyos objetivos se centran en:

  • Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos de tercer curso en la asignatura de Urgencias, Emergencias y Catástrofes ofertada como materia optativa dentro de la Diplomatura de Enfermería a través del análisis y evaluación de los estudiantes matriculados en la misma.

  • Examinar la metodología a seguir en la enseñanza de la asignatura de emergencias, urgencias y catástrofes tanto en las distintas actividades a realizar como los criterios de evaluación.

  • Valorar la relevancia que el alumno proporciona a la materia de urgencias y emergencias en los nuevos planes de estudio a los que plantea el espacio europeo de educación superior.


PALABRAS CLAVE:

Emergencia, urgencia, metodología didáctica, clase prácticas, estudiantes de enfermería, docencia.


INTRODUCCIÓN

La adecuación de la docencia universitaria a los avances metodológicos y tecnológicos precisa de la utilización de métodos e instrumentos didácticos innovadores. Sin embargo acreditar que esta docencia se realice de forma adecuada precisa de una evaluación continua de la calidad de la enseñanza para mediante esta retroalimentación se puedan ajustar y realizar los cambios en aquellos aspectos que se consideren débiles.

La asignatura enfermería médico-quirúrgica proporciona a los alumnos los conocimientos necesarios que debe conocer para abordar la asignatura de urgencias, emergencias y catástrofes ofertada al estudiante en tercer curso de su titulación.

Existen unas pautas de actuación unánimes en las técnicas y procedimientos de urgencias y emergencias necesarias para poder actuar de una forma ordenada y sistematizada. Este aprendizaje es necesario realizarlo de forma estructurada y específica para formar profesionales con los conocimientos, destrezas y habilidades. Así como capacidad de liderazgo necesarias para la resolución de situaciones de urgencia, emergencia y catástrofes.

La importancia de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno relacionado con los contenidos que se imparten en la asignatura y la actualización de los mismos se hace necesaria ya que son situaciones que en su futuro profesional el estudiante desarrollará una vez graduado. Parece adecuado pensar que este aprendizaje ira en relación con el número de alumnos matriculados, infraestructura de los centros, número de profesores, material docente disponible y la metodología de aprendizaje.

Considerando estas premisas se lleva a cabo una encuesta pre y post a la impartición de la asignatura de Urgencias, Emergencias y Catástrofes dirigida a los discentes de tercer curso de la diplomatura de enfermería, planteándonos como objetivos:

  1. 1. Valorar la importancia que el alumno aporta a la urgencia y emergencia en la formación de grado y postgrado

  2. 2. Conocer los conocimientos teóricos adquiridos por el estudiante en situaciones de urgencias y emergencias

  3. 3. Establecer conclusiones dirigidas a la mejora de la calidad de la enseñanza en la asignatura de Urgencias, Emergencias y Catástrofes.


MATERIAL Y MÉTODO

La asignatura de Urgencias, Emergencias y Catástrofes se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso de la diplomatura de enfermería como materia optativa. Consta de 4,5 créditos teóricos correspondientes a 3,5 créditos STS. Los contenidos que integran la asignatura son los siguientes:

  • Priorización y triage en situaciones de múltiples víctimas.

  • Fases de la asistencia inicial al paciente traumatizado.

  • Manejo prehospitalario del trauma grave.

  • Material y técnica de inmovilización.

  • Transferencia del paciente.

  • Trauma torácico y abdominal.

  • Traumatismo raquimedular.

La metodología de aprendizaje que se lleva a cabo en la asignatura es mediante clases magistrales con participación activa del alumno. En función de los contenidos de la materia en determinadas clases se muestra y se facilita el manejo de diverso material e instrumental, que con criterio didáctico apoya la comprensión de los contenidos por parte del alumno. Se realizan cursos de libre configuración y seminarios sobre contenidos de especial interés.

Se selecciono al total de los alumnos matriculados en al asignatura en lugar de una muestra. Se les entregó un cuestionario anónimo a todos los estudiantes en el inicio de la asignatura y el mismo cuestionario en días previos a la finalización de la misma. La realización de la encuesta era voluntaria, empleándose un cuestionario con 16 preguntas que recogen aspectos relacionados con áreas de interés de aprendizaje, formación recibida, metodología empleada, utilidad de la asignatura, interés de los contenidos tratados así como la adquisición de conocimientos.

La encuesta consta de los datos básicos demográficos (edad y sexo), 5 preguntas con escala tipo Licker con cuatro valores que van de Nada, Poco, Bastante y Mucho, 10 preguntas tipo test con 4 respuestas de las cuales solo una es correcta y una pregunta sobre el interés en diferentes áreas de formación/educación.

Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. Se utilizó estadística descriptiva, expresando los datos en frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar. Se utilizó el Test de Student para muestras relacionadas para las comparaciones entre grupos. Se estableció significación estadística para intervalo de confianza del 95% (p<0,05).


RESULTADOS:

El número de alumnos que contestaron a los cuestionarios fue de 52, 5 varones (9,6%) y 47 mujeres (90,4%) (Figura 1).

Los rangos de edad del alumnado es 29 alumnos (55,7%) con edades 18-20 años, 16 alumnos (30,8%) con edades de 21-25 años y 7 alumnos (13,5%) mayores de 25 años (Figura 2).

La primera cuestión que se les planteó es que indicaran su interés en diversas especialidades o servicios de formación y educación entre los que se encuentra urgencias, siendo uno de los servicios junto a materno-infantil que despiertan mayor interés entre los encuestados (Figura 3).


Las siguientes cinco preguntas realizadas con una metodología de escala Licker (con rango de Nada, Poco, Bastante y Mucho), son si eran capaces de diferenciar los términos urgencia/emergencia, en la respuesta mayoritaria era que Bastante en 53.8%, a la cuestión de si consideraban necesario que los conocimientos sobre urgencias se incluyan en la formación de grado el porcentaje mayoritario decían que Mucho en un 61,5%, luego se les interrogó sobre si necesaria una formación post-grado sobre urgencias/emergencias respondiendo en un 50% Mucho, a la cuestión de si consideraban que un profesional de enfermería hospitalario/comunitario debe tener formación sobre urgencias/emergencias piensan que Bastante en un 53,9% y la ultima pregunta fue de si creen que una enfermera general está capacitada para atender correctamente una situación de urgencias/emergencias, a lo que respondieron que Poco en un 65,4% (Figura 4).


En la valoración de las 10 preguntas tipo test la Media Inicial de aciertos es de 6,5 ± 1,1 preguntas acertadas y la Media de respuestas acertadas final es 9.2 ± 1,2 preguntas. Como el cuestionario esta dividido en dos bloques de preguntas relacionadas con la Urgencia, la mitad de ellas impartidas en las asignaturas de la carrera y la otra mitad específica de esta asignatura realizamos el análisis independiente de ambas muestra. Para las preguntas generales relacionadas con la atención urgente pero explicadas en otras asignaturas, en el test inicial encontramos una tasa de aciertos de 3,4 ± 0,7 frente al test final con unos aciertos 4,6 ± 0,7 aciertos. En el bloque de 5 preguntas específicas de la asignatura los aciertos iniciales fueron de 2,1 ± 0,8 frente a la evaluación final con 4,6 ± 0,6. Encontramos significación estadística (p<0,05) en las tres muestras (Tabla 1).

 

TABLA 1: SIGNIFICANCIA ESTADISTICA

Estadísticos de muestras relacionadas

Media

Desviación típ.

N

respuestas acertadas test inicial – TOTAL

6,48

1,075

52

respuestas acertadas test final – TOTAL

9,23

1,182

52

respuestas acertadas test inicial – GENERAL

3,42

,750

52

respuestas acertadas test final – GENERAL

4,63

,742

52

respuestas acertadas test inicial – ESPECIFICO

2,06

,826

52

respuestas acertadas test final – ESPECIFICO

4,60

,569

52

Prueba de muestras relacionadas


Diferencias relacionadas

t

gl

Sig. (bilateral)

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior

Superior

Respuestas acertadas test inicial - respuestas acertadas test final– TOTAL

-2,750

1,545

,214

-3,180

-2,320

-12,835

51

,000

Respuestas acertadas test inicial - respuestas acertadas test final– GENERAL

-1,212

1,109

,154

-1,520

-,903

-7,881

51

,000

Respuestas acertadas test inicial - respuestas acertadas test final– ESPECIFICO

-1,538

,917

,127

-1,794

-1,283

-12,093

51

,000

DISCUSIÓN

Existen contadas referencias a la formación pregrado de los alumnos de enfermería, aun cuando ellos mismos suficientemente motivados realizan publicaciones en revistas científicas (1) describiendo la realización de las prácticas en un servicio de urgencias pero argumentando que debe existir un cambio en el método de evaluación del alumno, así como que el que los autores definen “shock de realidad” de la diferencia entre cómo deberían ser las cosas y cómo son en la realidad.

Los alumnos perciben la situación de urgencias como un factor estresante (2,3) al que en un breve periodo de tiempo deberán enfrentarse como profesionales y en el que aun no se consideran adecuadamente preparados por lo que valoran muy positivamente la formación específica en el terreno de la Urgencia y Emergencia

En un ámbito más general (4) realizado en estudiantes de enfermería de primer y tercer curso relacionado con los primeros auxilios en la universidad con un cuestionario de elaboración propia, los autores valoran positivamente incluir los primeros auxilios en el programa docente como una materia importante a tratar y piensan que debería prestársele mas atención en el campo de conocimientos y habilidades, en relación con nuestra asignatura, las practicas y demostraciones tienen un importante papel en el aprendizaje del alumno.

Otro de los trabajos analizados (5) está realizado sobre una población diana de 380 estudiantes de 14, 15 y 16 años, pertenecientes a la Educación Secundaria Obligatoria y primero de Bachiller de colegios e institutos concertados, a los que se les enseñan primeros auxilios y técnicas de reanimación cardiopulmonar básica, en el que destacan la una gran aceptación por parte del personal docente de los centros y por parte de los alumnos y el correcto aprendizaje realizado por los mismos.

En otro de los trabajos analizados (6) se desarrolla una experiencia educativa innovadora en enfermería con la que se quiere facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, abordándolo desde el Modelo Didáctico de Investigación en la Escuela de Enfermería en el ámbito docente de las urgencias y emergencias donde siguiendo el anterior enfoque, se ha implementado una Unidad Didáctica experimental en el taller de Soporte Vital Básico, consiguiendo unos óptimos resultados en el aprendizaje por parte de los alumnos.

CONCLUSIONES:

Valoramos muy positivamente que los alumnos matriculados en la asignatura optativa de urgencias, emergencias y catástrofes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ciudad Real, perteneciente a la Universidad de Castilla La Mancha hayan participado en el estudio mayoritariamente.

Con los resultados conseguidos podemos destacar el elevado grado de importancia otorgado por los estudiantes a la asignatura de urgencias emergencias y catástrofes en el programa docente como una materia importante a tratar, y piensan que debería prestársele más atención a este campo de conocimientos, destrezas y habilidades en futuras planificaciones de nuevos planes de estudios para su adaptación al crédito europeo.

Queda expresado en el presente trabajo el enriquecimiento final de conocimientos que ha supuesto para los alumnos el uso de la metodología de aprendizaje que se lleva a cabo en la asignatura mediante clases magistrales con participación activa del estudiante realizando y desarrollando cursos de libre configuración y seminarios sobre contenidos de especial interés, teniendo presente que se puede y se debe estar abiertos a otras estrategias de enseñanza-aprendizaje.


BIBLIOGRAFÍA.

  1. Delgado Vázquez J, Salmerón Revuelta JM, Gómez Cruz S. Nuestras prácticas en urgencias: cómo nos ven y cómo nos vemos. Ciber Revista. 2004 abr. 21. URL disponible en: http://ciberrevista.enferurg.com.

  2. Fajardo Utrilla B, Cruz Lérida A. Situaciones y estímulos ansiógenos en estudiantes de enfermería. Rol enf. 1992;162,30-8.

  3. Tejada B et al. SOS: necesito ayuda, comienzo mis prácticas clínicas. Rev. del estudiante Universitaria C.D.E.P. 1998;9,4-12.

  4. Martínez Más J, Guillén Torres JM. Los primeros auxilios: ¿Asignatura pendiente? Enferm Global. 2003. Noviembre, 3. URL disponible en: http:www.um.es/eglobal.

  5. Lozano Lázaro D, Rivera Sanz F, Rodríguez Alonso M, Rodríguez Herce C, Palacios Marín G. Primeros auxilios, una experiencia de Educación Sanitaria. Ciber Revista. 2003 dic. 18. URL disponible en: http://ciberrevista.enferurg.com.

  6. Arenas Fernández J. Experiencia de aplicación del modelo de investigación en la escuela: taller de Soporte Vital Básico en la asignatura de Enfermería de Urgencias. Educare21. 2005 abr. 16. URL disponible en: http://www.enfermeria21.com/educare/