Ciberrevista SEEUE




IV Época: Julio - Agosto 2015. Nº 44

Traslado interhospitalario del paciente sometido a cateterismo cardiaco en Unidad Avanzada de Enfermería

Autoría

Fuentes Ruiz, José Ángel*

Pérez Lara, Fernando José*


*Enfermero. Traslado de Pacientes Críticos. Servicio Provincial de Cádiz.

RESUMEN

Introducción. Las unidades de enfermería extrahospitalarias son un recurso cada vez más utilizado. Entre los servicios realizados, es interesante profundizar en los traslados interhospitalarios para cateterismo cardiaco programado, debido a su frecuencia y repercusión, especialmente por los cuidados que estos pacientes requieren.
Objetivos. Presentar recomendaciones de control de riesgo y continuidad asistencial en los traslados para cateterismo. Identificar las incidencias más frecuentes ocurridas en estas asistencias.
Metodología. Análisis de la bibliografía existente derivada de la evidencia disponible y las guías de los servicios de hemodinámica. Revisión de los incidentes ocurridos.
Resultados. Se han identificado una serie de actuaciones para conseguir una adecuada continuidad de cuidados, clasificándolas según se realicen antes del traslado, durante el mismo o con posterioridad, así como en el retorno del paciente a su hospital de origen. Con el cumplimiento de estas medidas se garantiza la adecuada preparación para el cateterismo y la ausencia de complicaciones tras el mismo.
Conclusiones. La labor de enfermería es clave para mantener la seguridad del paciente durante el traslado, controlando los posibles riesgos derivados del procedimiento y realizando cuidados individualizados que mejoren el bienestar y la recuperación del paciente. Es fundamental cumplir los protocolos establecidos por el hospital de referencia y asegurar una correcta continuidad de cuidados durante todo el proceso asistencial.


Palabras Clave

Unidad de SVA enfermería, Intervención Coronaria Percutánea, Traslado interhospitalario, Continuidad Asistencial, Seguridad del Paciente.


TITLE

Interhospital transport of patient for cardiac catheterization in mobile ICU with a nurse


ABSTRACT

Introduction: Mobile ICU with a nurse is a resource increasingly used. Among services offered, it is interesting to goes deeply in the interhospital transfers of cardiac catheterization programmed because of its frequency and impact, especially for the care that these patients require.
Objectives: Present recommendations about risk control and continuity of care in transfers for cardiac cath. To identify the most frequent incidents that occurred in these assists.
Methods: Analysis of the literature derived from the available evidence and guides of cath labs. Review the incidents happened.
Results: A series of actions for adequate continuity of care have been identified, classifying them as being realized before the transfer, during or after, the same as the patient's return to origin´s hospital. In compliance with these measures, an appropriate preparation for the procedure has been ensured, besides the abscence of complications after it.
Conclusions: The role of nursing is very important to support patient safety during transport, controlling the potential risks of the procedure and provide an individualized care that improves the comfort and recovery of patient. It is essential to comply with the protocols established by the reference hospital and ensure an exact continuity of care throughout the care intervention.


Key Words

Mobile ICU with nurse, Cardiac catheterization, Interhospital transport, Continuity of care, Patient safety.


INTRODUCCIÓN

Las unidades extrahospitalarias de urgencias, emergencias y traslados interhospitalarios dotadas con enfermeros (sin acompañamiento físico de personal médico) es un dispositivo que cobra cada vez más importancia en la prestación de servicios al usuario.
En diciembre de 2010 el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, de la mano de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061), pone en marcha la Unidad de Soporte Vital Avanzado de Enfermería (USVAE), incluida entre las líneas estratégicas de la atención sanitaria del sistema en urgencias y emergencias1 y destinada a realizar traslados interhospitalarios de riesgo bajo/medio, cuyo fin es dar respuesta a la demanda asistencial actual, manteniendo como principios garantizar la continuidad de cuidados, la seguridad y la eficiencia del servicio2.
Este servicio requiere de los profesionales de enfermería que las integran una serie de competencias específicas en emergencias y transporte sanitario. El equipo lo completa un técnico de emergencias sanitarias (TES), ambos con experiencia asistencial en unidades medicalizadas. Se realiza en unidades asistenciales de clase C (vehículos destinados a proporcionar SVA)3 y cuentan con apoyo vía telefónica de un médico en el centro coordinador de urgencias y emergencias.
Desde su creación, una asistencia clave que realizan son los traslados interhospitalarios para la realización de cateterismo cardiaco diagnóstico/terapéutico preferente o programado (superada la fase aguda del cuadro) en pacientes ingresados en centros hospitalarios periféricos, según corresponda a su zona geográfica. Con el objetivo de mejora en la eficiencia del uso de recursos del sistema sanitario y ante la elevada ocupación de las unidades cardiológicas (con laboratorio de hemodinámica), para disminuir la estancia en el hospital de referencia el paciente es trasladado unas pocas horas antes de la intervención, quedando ingresado en el servicio de cardiología o unidad de corta estancia correspondiente de manera transitoria, previo a su paso a la sala de hemodinámica. Una vez finalizado el procedimiento, valorada la estabilidad clínica del paciente, emitidos los correspondientes informes y en ausencia de incidencias, se solicita el traslado de retorno al hospital de origen por la misma unidad.
El cateterismo cardiaco requiere medios humanos y materiales que aseguren la correcta organización y preparación del paciente4-8, los cuales deben ser realizados y verificados por profesional de enfermería. Sin embargo, la implicación de múltiples profesionales y servicios en un corto espacio de tiempo y con funciones limitadas origina un aumento de riesgos por la falta de planificación, continuidad asistencial y seguimiento de los pacientes9.
El objetivo de este trabajo es presentar una estrategia práctica para el abordaje integral de los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco que requiere ser trasladado desde otro hospital. Como objetivo secundario se describe una propuesta de planificación de cuidados de enfermería específica para estos traslados, expresado en taxonomía NANDA-NOC-NIC para el registro enfermero conforme a la legislación vigente10.


Material y métodos

El diseño utilizado consistió en la revisión de bibliografía existente y posterior implementación de la evidencia disponible en la preparación y continuidad de cuidados en el paciente sometido a cateterismo cardiaco.
Posteriormente se realizó un análisis de las incidencias notificadas durante la prestación del servicio, para llevar a cabo un adecuado control de riesgos atribuibles a la combinación del traslado y el procedimiento realizado.
Para la confección del plan de cuidados se ha empleado el lenguaje estandarizado NANDA-NOC-NIC así como las interrelaciones entre los mismos.


Resultados

Una vez seleccionadas y examinadas diversas guías y protocolos sobre cateterismo cardiaco, se establecen las siguientes recomendaciones según su orientación a los cuidados que requiere el paciente en las diferentes etapas de la asistencia:

Hospital de Origen

Durante la transferencia inicial del paciente, deben realizarse las siguientes acciones:

  1. 1. Valorar al paciente, confirmando su estabilidad clínica y hemodinámica bajo el soporte que requiera, focalizar la entrevista a la presencia y características de la sintomatología: última aparición del dolor, malestar o síntomas de dificultad respiratoria
  2. 2. Registro de signos vitales, incluyendo escala de dolor y disnea. Comprobar tolerancia al decúbito, pues será la posición que deba mantener durante la intervención
  3. 3. Comprobar la documentación necesaria para la realización del procedimiento:
    • Analítica completa reciente (hemograma, coagulación y perfil básico bioquímica)
    • Electrocardiograma durante la fase aguda del cuadro y previo al procedimiento
    • Informe clínico completo y evolución durante su ingreso
    • Consentimiento informado firmado
    • Peso y talla
    • Administración de medicación previa al procedimiento1 (doble antiagregación según protocolo en los casos determinados y ansiolíticos la noche antes si precisa)
  • 4. Confirmar la suspensión de anticoagulantes orales 72 horas previas al procedimiento*, sustituyéndose por heparina de bajo peso molecular según prescripción.
  • 5. Registro de la medicación habitual que tomaba el paciente en domicilio y durante su hospitalización.
  • 6. Canalización de acceso vascular periférico en miembro superior izquierdo, manteniendo la vía con sueroterapia para mantenimiento o a necesidades basales, llave de 3 pasos con alargadera (el miembro superior derecho se conservará para el posible acceso por la arteria Radial).
  • 7. Comprobar ayunas previa al procedimiento, registrar última ingesta de sólidos (cena del día anterior) y líquidos.
  • 8. Confirmar el rasurado de la región inguinal hasta la mitad de los muslos, (ya que el acceso femoral constituye la alternativa al abordaje desde la arteria radial derecha, que es la vía de elección*).
  • 9. Verificar medicación administrada desde el día anterior, confirmar la administración de medicación oral habitual en la mañana, previa al traslado (especialmente antihipertensivos), no administrar insulina de acción rápida ni antidiabéticos orales.
  • 10. En caso de pacientes con riesgo de nefropatía por contraste o con alergia conocida a los contrastes yodados, administrar medicación específica recomendada por el servicio de hemodinámica* (corticoides, sueroterapia, antihistamínicos…)
  • 11. Conocer la información que dispone el paciente y su comprensión, explicar el procedimiento, facilitar información del proceso a los familiares, implicarlos en la asistencia.
  • 12. En caso necesario, informar al servicio de hemodinámica y/o médico coordinador la aparición de cualquier incidencia previa al inicio del traslado.

Durante el traslado

  • Monitorizar signos vitales
  • Mantener vigilancia y control del estado del paciente
  • Realizar los cuidados planificados
  • Aportar la información que necesite
  • Realizar registro de atención enfermera, incluyendo valoración, diagnósticos de enfermería, complicaciones potenciales, problemas de colaboración y diagnóstico médico según CIE-9, objetivos (especificando indicadores) e intervenciones de enfermería, según taxonomía NNN (Tabla 1-2). Es importante objetivar la calificación asignada a cada indicador según sea la propuesta al inicio del plan y aquella alcanzada durante nuestra asistencia.


Hospital de destino

  • Identificar enfermero receptor, asegurando continuidad de cuidados
  • Transferencia oral completa, situación actual del paciente, intervenciones realizadas y aquellas pendientes de realizar.
  • Entrega de documentación al enfermero receptor


Retorno Hospital de Origen

  • Conocer el tipo de intervención realizada (coronariografía diagnóstica o intervención terapéutica)
  • Toma de signos vitales:
    • Valorar adecuada tensión arterial, frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco
    • En caso de dolor torácico, realizar electrocardiograma y proceder a maniobras de estabilización según precise
  • Valorar punto de punción arterial: ausencia de sangrado, signos de perfusión periférica, ausencia de dolor. En caso de apósito con restos de sangrado valorar si es activo o no, en caso necesario posponer traslado (aumenta riesgo de sangrado)
  • Confirmar recomendaciones y cuidados relacionados con la técnica y dispositivos hemostáticos empleados (pulsera neumática, vendaje compresivo, tapón de colágeno…)
  • Comprobar inicio de tolerancia oral y diuresis tras intervención, si no inicia micción espontánea tras 4 horas post-intervención, consultar con médico.
  • Regular perfusión salina fisiológica para eliminación de contraste, contabilizar los fluidos administrados.
  • Documentar hora finalización procedimiento.
  • Confirmar que acompaña informe de cateterismo:
    • Resultado final con dos copias y documento gráfico de registro durante el procedimiento.
    • Hoja de continuidad de enfermería en la que debe constar hora y procedimiento de retirada apósito hemostático*
    • Hora de inicio tolerancia oral.
    • Hora de inicio movilización del miembro.
  • Solicitar valoración y asistencia médica en caso de cualquier complicación observada. No iniciar el traslado de regreso hasta tomar medidas o su completa resolución
  • Informar a coordinador médico responsable del servicio en caso de complicaciones o incidencias


Finalización, hospital de referencia

  • Valorar el estado del paciente a la llegada al hospital de destino, informando de cualquier cambio en su estado
  • Identificar enfermero receptor, asegurando continuidad de cuidados
  • Transferencia completa oral acompañada de los documentos anteriormente reseñados

A partir del análisis se recogieron las siguientes incidencias surgidas durante la valoración del paciente de manera previa o durante el traslado:

  • Inestabilidad del paciente: arritmias o presencia de dolor torácico de características anginosas previa al procedimiento o con posterioridad al mismo (reestenosis de stents)
  • Ausencia de seguimiento del protocolo emitido por el centro de referencia
  • No administración de la medicación habitual del paciente (antiHTA, nitritos…)
  • Administración insulina rápida previo al procedimiento
  • Informe de hospital de origen incompleto (alergias, medicación habitual)
  • Insuficiente registro y toma de signos vitales
  • Dolor, signos inestabilidad clínica o hemodinámica
  • Complicaciones vasculares (hematoma/sangrado) tras procedimiento
  • Déficit de coordinación entre los servicios intervinientes
  • Ausencia de la cuidados, en gran medida debida a la pronta solicitud de retorno del paciente a su hospital de referencia

La tabla 1 presenta un plan de cuidados estandarizado, recogiendo aquellos diagnósticos más comunes emitidos durante el traslado, así como los objetivos marcados y las intervenciones para que el paciente pueda alcanzar esas metas. La tabla 2 recoge aquellas intervenciones que se llevan a cabo durante el traslado pero que no son específicas de los objetivos planteados durante el plan.



Discusión

Que una intervención invasiva como el cateterismo cardiaco requiere una planificación de cuidados individualizada y que ello demanda un desarrollo en el ámbito del conocimiento a través de la investigación no es ninguna novedad. Sin embargo, como la mayoría de los estudios de enfermería en este campo se centran en el desarrollo del procedimiento de manera específica en la unidad de cardiología/hemodinámica4-8, el presente trabajo se propuso con el fin de mostrar de manera práctica la importancia de mantener una adecuada continuidad de cuidados inter-servicios en beneficio de la seguridad del paciente, competencia propia de la práctica enfermera.
La sobrecarga en la hospitalización en unidades cardiológicas implica la realización de cateterismo cardiaco programado desde otros hospitales del área sanitaria de referencia, para conseguir una mayor operatividad del servicio. Por ello es necesario continuar trabajando en esta línea de asistencial, siendo el personal de enfermería el mejor capacitado para asegurar los cuidados necesarios que requieren estos pacientes, realizando guías de actuación protocolizadas con los diferentes servicios receptores y registrando su actividad mediante la taxonomía específica.
Próximos estudios en este campo podrían evaluar la importancia de la actividad de enfermería en diferentes traslados que habitualmente se realizan sin personal sanitario, exponiendo al paciente a un elevado número de riesgos por falta de continuidad asistencial. O por el contrario aquellos a los que se destinan recursos con equipo completo de médico y enfermero y que podrían llevarse a cabo en unidades de enfermería, en ausencia de riesgo de deterioro agudo del estado del paciente.



Conclusiones

Para asegurar la continuidad de cuidados es esencial la realización de los traslados intra o interhospitalarios con personal de enfermería. En los casos de traslados para cateterismo cardiaco, los enfermeros deben de asumir la responsabilidad de evaluar y autorizar el inicio del traslado una vez preparado el paciente, así como de valorar su estado y confirmar la ausencia de complicaciones para su regreso.
La elaboración de protocolos y normas de procedimientos específicos disminuye el riesgo de ausencia de intervenciones necesarias o registros incompletos.
Un adecuado sistema de traslados bajo asistencia sanitaria rentabiliza la realización de intervenciones diagnóstico/terapéuticas específicas en pacientes de ingresados hospitales periféricos, disminuyendo la demora en intervenciones que deben realizarse en centros de referencia.
Todo ello hace factible un sistema de procesos en los que intervengan diferentes servicios en la asistencia de un único paciente, garantizando una asistencia integral de calidad y segura.


BIBLIOGRAFÍA

1. Junta de Andalucía. [Internet] Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Presentación. [Actualizada el 29/05/2012; consultada el 9/12/2014] Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=pr_ges_cal_PlanAndUrgEmerg1_presentacion&file=/contenidos/gestioncalidad/PlanAndUrgenciasEmergencias\Presentacion_tex.htm

2. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Traslado secundario en unidades SVA por enfermería. Servicio Andaluz de Salud. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. 2010. Disponible en: https://ws027.juntadeandalucia.es/contenidos/gestioncalidad/PlanAndUrgenciasEmergencias/TRANSPORTE2oENFERMERO.pdf

3. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera

4. Fuster Acebal C, Quesada Guzmán JJ, Cantos Robles R, Aranda Córcoles E, Diaz Azorín MA. Protocolo de enfermería para la angioplastia percutánea. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de Albacete. [Internet; consultada el 09/12/14]. Disponible en: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/73f0b2ca98dbd7057f21f09307149a38.pdf

5. Galimany Masclans J, Díaz Rodríguez S, Pernas Canadell JC. Cuidados de enfermería al paciente sometido a cateterismo cardiaco y angioplastia coronaria. Enferm Cardiol. 2010;17(49):70-73.

6. Gómez González E, Zafra Solaz MC. Cuidados de enfermería en el pre y post cateterismo. Enfermería Integral. 2001; 48.

7. Espelosín Betelu A, Jimeno Montes Y, Artazcoz Artazcoz MA, Martín Goñi E, Soria Sarnago MT. Cateterismo cardíaco. Actuación de enfermería en una unidad de críticos Enfermería Intensiva. 2006;17(1):3-11.

8. Achury Saldaña DM, Achury Beltrán LF, Estrada Cardona PA, Gutiérrez Suarez AS. Cuidado de enfermería al paciente con ansiedad que va a ser sometido a cateterismo cardíaco. Rev Mex Enf Cardiol. 2012;20(3):112-116.

9. Garcimartín P, Maull E, González P, Páez M, Creus F, Sánchez D, el al. Control de calidad en los cuidados de enfermería en el post-cateterismo cardiaco. Enferm Cardiol. 2009; 46: 30-35.

10. Real Decreto por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 1093/2010 de 3 de septiembre. Boletín Oficial del Estado nª225, (16-09-2010)

11. Herdman TH. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2012-14. Madrid: Elsevier; 2012.

12. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swason E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª Ed. Madrid: Elsevier; 2014.

13. Bulechek GM, Butcher HK; Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier; 2014.

14. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swason E. Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 3ª Ed. Madrid: Elsevier; 2012.