Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

 Número 53

Julio/Agosto 2007  

 

 

Revista indizada en

Base de datos de Revistas

de Enfermería

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA UTILIZACIÓN ANUAL DE UNA SALA DE OBSERVACIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO

A.C. Fernández Mur, A. Gil Berduque, B. Ascoz Carrió, C. López Alba, T. Moliner Gasca, G. Muñoz Chinchilla

Servicio de Urgencias. HOspital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

 

INTRODUCCIÓN

     Describimos una Sala de Observación con 19 camas, de las cuales 2 son de aislamiento, 3-4 de monitorización y el resto de uso común, perteneciente a un servicio de urgencias de un Hospital de - 900 camas del área de salud III de Zaragoza, con una población de 267.525 habitantes - según padrón municipal de 1 de enero 2003-, siendo 274.533 la población por tarjeta individual sanitaria (T.I.S.). Este sector sanitario está integrado por 22 Zonas de Salud, 15 rurales con el 54% de la población del sector y 7 urbanas con el 46% restante. Dicho Hospital atiende 109.491 urgencias anuales – según memoria hospitalaria año 2004-, es decir 300 urgencias/día.

     Debido a la creciente presión asistencial a la que esta sometida dicha Sala de Observación y dada la variedad de patologías de los pacientes que en ella ingresan, se plantea un estudio para conocer datos reales.

OBJETIVOS

     Cuantificar, durante un año:

  • El número de pacientes atendidos en la Sala de Observación y su distribución por género.

  • El tiempo de estancia medio en la Sala de Observación por género.

  • La distribución mensual durante un año de pacientes atendidos en la Sala de Observación por género.

  • Descripción y codificación de las patologías atendidas en la Sala de Observación por género.

METODOLOGÍA

     Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los 7.560 pacientes atendidos en dicha Sala de Observación durante el año comprendido entre el 1/9/2004 al 31/8/2005. Se confeccionó una hoja de recogida de datos – detallando género, tiempo de estancia, ocupación por meses y patologías - mediante la cual se confeccionó y analizó una base de datos con el programa Microsoft Access 97® para entorno Windows® en el ordenador del servicio.

  • Se distribuyó a los pacientes por género y se relacionó éste con el resto de las variables estudiadas.

  • El tiempo de estancia se dividió en 4 intervalos de 6 horas cada uno, añadiéndose otro intervalo para aquellos que permanecieron “más de 24 horas”.

  • Se estudió la distribución de la ocupación a lo largo de los meses de año.

  • La codificación de las patologías se hizo según la 9ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades -CIE-9- C-, teniendo que añadir la sección “otros”, para aquellos supuestos que no se podían incluir en ninguna otra, es decir, aquellos que precisaron alimentación, espera ambulancia o los que su ingreso fue por un problema social. En caso de pacientes con pluripatología, se tuvo en cuenta la causa principal que motivo el ingreso.

RESULTADOS

     Distribución por género: 3.547 pacientes (53%) fueron hombres y 4.013 mujeres.

     El tiempo de estancia fue:

  • Hasta seis horas: 1.397 varones (18,4% del total) y 1.231 mujeres (16,2%).

  • De 6-12 horas: 953 varones (12,6%) y 824 mujeres (10,9%).

  • De 12-18 horas: 894 varones (11,8%) y 788 mujeres (10,4%).

  • De 18-24 horas: 618 varones (8,1%) y 580 mujeres (7,6%).

  • Más de 24 horas: 151 varones (2,0%) y 123 mujeres (1,6%).

     Distribución mensual:

  • Septiembre 2004: 289 varones (3,8% del total) y 272 mujeres (3,6%).

  • Octubre 2004: 338 varones (4,4%) y 289 mujeres (3,8%

  • Noviembre 2004: 327 varones (4,3%) y 304 mujeres (4,0%).

  • Diciembre 2004: 293 varones (3,8%) y 323 mujeres (4,2%).

  • Enero 2005: 424 varones (5,6%) y 369 mujeres (4,8%).

  • Febrero 2005: 411 varones (5,4%) y 320 mujeres (4,2%)

  • Marzo 2005: 403 varones (5,3%) y 334 mujeres (4,4%).

  • Abril 2005: 326 varones (4,3%) y 306 mujeres (4,0%).

  • Mayo 2005: 353 varones (4,6%) y 264 mujeres (3,4%).

  • Junio 2005: 339 varones (4,4%) y 292 mujeres (3,8%).

  • Julio 2005: 293 varones (3,8%) y 244 mujeres (3,2%).

  • Agosto 2005: 217 varones (2,8%) y 229 mujeres (3,0%).

     Patologías por género:

  • Sección I enfermedades infecciosas y parasitarias: 495 varones (6,5%) y 441 mujeres (5,8%).

  • Sección II neoplasias: 136 varones (1,8%) y 83 mujeres (1,1%).

  • Sección III enfermedades endocrinas, nutrición y metabolismo: 86 varones (1,1%) y 100 mujeres (1,3%).

  • Sección IV enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos: 117 varones (1,5%) y 136 mujeres (1,8%).

  • Sección V trastornos mentales: 36 varones (0,4%) y 37 mujeres (0,4%).

  • Sección VI enfermedades del sistema nervioso y sentidos: 163 varones (2,1%) y 178 mujeres (2,3%).

  • Sección VII enfermedades del aparato circulatorio: 1026 varones (13,5%) y 863 mujeres (11,4%).

  • Sección VIII enfermedades del aparato respiratorio: 299 varones (3,9%) y 172 mujeres (2,2%).

  • Sección IX enfermedades del aparato digestivo: 764 varones (10,1%) y 702 mujeres (9,2%).

  • Sección X enfermedades de los órganos genitourinarios: 136 varones (1,8%) y 105 mujeres (1,3%).

  • Sección XII enfermedades de la piel y tejido subcutáneo: 52 varones (0,6%) y 29 mujeres (0,3%).

  • Sección XIII enfermedades del sistema osteomieloarticular: 35 varones ( 0,4%) y 41 mujeres (0,5%).

  • Sección XVI síntomas, signos y estados mal definidos: 92 varones (1,2%) y 78 mujeres (1,0%).

  • Sección XVII lesiones traumáticas y envenenamientos: 238 varones (3,1%) y 290 mujeres (3,8%).

  • Clasificación suplementaria: causa externa de lesiones e intoxicación: 305 varones (4,0%) y 266 mujeres (3,5%).

  • Otros: 32 varones (0,4%) y 26 mujeres (0,3%).

CONCLUSIONES

  • No consideramos relevante la distribución por género.

  • Prevaleció la corta estancia, habitualmente menor de 6 horas, siendo en todos los intervalos más frecuentes los varones.

  • El número de pacientes atendidos durante los meses de invierno superó, en un amplio margen, a los de los meses de verano. Las cifras oscilaron entre casi el doble de enfermos en el mes de máxima afluencia – enero- sobre el de menos actividad –agosto-. Únicamente en los meses de Diciembre y Agosto las mujeres superaron a los varones

  • Las enfermedades más frecuentes fueron, por orden, las del aparato circulatorio, aparato digestivo y enfermedades infecciosas, en las que el predominio masculino fue superior. Las mujeres superaron en frecuencia a los hombres, en las enferedades endcrinas, nutrición y metabolismo, enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos, enfermedades del sistema nervioso y sentidos, enfermedades del sistema osteomieloarticular , en lesiones traumáticas y envenenamientos.

BIBLIOGRAFÍA

© Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

www.enfermeriadeurgencias.com