Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

 Número 37

Diciembre 2005/Enero 2006  

 

Revista indizada en

Base de datos de Revistas de Enfermería

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUIDADOS INTRALUMINALES DE ACCESOS VENOSOS. PROCEDIMIENTO PERMEABILIDAD

     Con la presente Recomendación Científica (RC), la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) quiere contribuir una vez más a alcanzar el consenso profesional en los cuidados, teniendo presente los principios de diversidad, universalidad y excelencia, que deben guiarnos hacia la Calidad.

     Se trata de implicar a la Enfermería Asistencial en el conocimiento y análisis de la realidad que nos rodea, con el fin de optimizar los recursos contrastando el conocimiento científico existente, (recomendaciones CDC, bibliografía), con el conocimiento empírico inherente a los profesionales de enfermería al objeto de cerrar el ciclo de calidad de los cuidados, y de este modo poder cumplir nuestro papel ante la población como garantes de los Cuidados en Salud.

     Para establecer las bases del consenso y conocer, y analizar, la práctica asistencial en torno al Cuidado de los Accesos Venosos, en general, y en particular del procedimiento de permeabilidad de los mismos, la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias planteó, en Marzo de 2003/Septiembre2003, a los profesionales de Enfermería a nivel nacional, un Estudio de Investigación Multicéntrico a través de la web (www.guiaclinica.org) acerca del Cuidado de los Accesos Venosos realizando un cuidadoso diseño conforme a la metodología científica 1.,2.,3.,4,,8 .

     La multitudinaria respuesta y excelente participación de los profesionales de enfermería, nos ha permitido conocer más y mejor la realidad del cuidado de los accesos venosos y el nivel de conocimientos que los profesionales de enfermería tenemos a cerca del tema en cuestión.

     Hemos podido acercarnos al conocimiento sobre el tema a través de las encuestas cumplimentadas de forma desinteresada por 268 profesionales de enfermería. De los cuales 89 se han querido sumar al grupo investigador, convirtiéndose de este modo en coautores del estudio. A través de los registros aportados, 1425 pacientes, nos han dejado constancia, de la cantidad Tabla I y calidad del cuidado, así como del Coste/Eficacia de los mismos, apuntando hacia las posibles directrices a seguir para la búsqueda del consenso, que finalmente nos permita elaborar con rigor “Guías para la práctica Clínica” donde se apoye de forma universal el ejercicio de la práctica de la profesión de enfermería.

Tabla 1

     Creemos que la aceptación, participación y repercusión que ha tenido el estudio entre los profesionales de enfermería en general Tabla I , y en particular entre los Enfermeros/as de las Unidades de Urgencias y Emergencias, viene dado por el desarrollo imparable de la terapia intravenosa y la necesidad de adquirir y adaptar los conocimientos en torno a los Cuidados de los Accesos Venosos de corta y larga duración, cada vez más presentes en la población que acude a los servicios de urgencias.

     Precisamente por este motivo, desde el inicio hemos querido apoyarnos para el diseño y desarrollo de este proyecto, en aquellos profesionales, Enfermeros, Médicos (Nefrólogos, Hematólogos, Microbiólogos), Farmacéuticos, con mayor y mejor capacitación profesional. Destacando en el liderazgo del proyecto a los Equipos de Terapia Intravenosa, ETI, y en especial a la promotora de dichos equipos Carmen Carrero Caballero, Enfermera com amplia experiencia profesional que cuenta con un acreditado bagaje docente sobre el tema e importante producción científica.

Gráfico 1. Distribución Pacientes/edad/sexo

Gráfico 2. Distribución Accesos venosos/tipos

Gráfico 3. Distribución de cuidados

     En cuanto a la participación podemos decir que ésta procede de forma dispar desde todo el territorio nacional, de áreas bien diferenciadas. Nos gustaría hacer mención de la respuesta obtenida desde las unidades de Urgencias y Emergencias, no sólo hospitalarias, sino también extrahospitalarias, donde los profesionales de enfermería han respondido con una participación importante a pesar de su carga asistencial.

     También hemos podido constatar la aceptación, incorporación e integración de la investigación a la práctica profesional de la Enfermería asistencial como una función más a desempeñar. A pesar de la gran carga asistencial, podemos decir que la Enfermería asistencial quiere y sabe investigar. …Enfermería asistencial quiere y sabe investigar.

El uso eficaz desde el inicio de la herramienta informática desarrollada para el estudio, nos permite decir que los profesionales de enfermería queremos y sabemos adaptar las nuevas tecnologías a nuestra práctica profesional, una vez que se nos facilitan los recursos. La herramienta informática se convierte así en una herramienta para la gestión de la enfermería asistencial que nos permite no sólo tener un registro universal y actualizado sino la transcripción de los cuidados en términos de coste/eficacia. Tabla I.

Tabla II. Estudio costes

     El sentido del estudio, como mencionábamos en la presentación inicial, ha sido conocer cuáles son los cuidados que realizamos en las diferentes áreas asistenciales a los pacientes portadores de accesos venosos y el coste/eficacia de los mismos, con el fin de aproximarnos hacia las directrices que deben guiar nuestro ejercicio profesional.

     En la bibliografía consultada nos encontramos referencias claras que apuntan a que un factor de riesgo que tiene un influencia notable en el cuidado es el propio procedimiento. Es precisamente por este motivo por el que hay que prestar especial atención a las políticas y los procedimientos del cuidado, debiendo reflejar claramente la necesidad de la formación permanente y validada, referente a los procedimientos del cuidado del catéter.

     Los estudios encontrados apoyan la noción de que cuando un equipo o una enfermera responsable del cuidado del catéter proporciona cuidados estandarizados, contrastados y validados el índice de infección se reduce perceptiblemente, en promedio desde un 25% -33% a cerca de 4%“32

     El panel de expertos, convocado después de realizar un análisis de la situación en torno al conocimiento expresado a través de una encuesta sobre el tema, contestada por más de 260 profesionales de enfermería de todo el territorio nacional, y después de comprobar la importante y preocupante carencia de información y/o consenso en torno a un tema tan propio de enfermería y tan inherente a nuestra práctica asistencial, quiso, de forma sencilla, elaborar un esquema Tabla III que pretende ser un mero instrumento que avale y apoye científicamente la elección profesional del cuidado intraluminal de los accesos venosos, siguiendo los criterios de Calidad, Diversidad, Universalidad, Coste/Eficacia, necesarios para obtener el “Consenso”, elaborado y diseñado siguiendo la metodología científica 1.2.3.4,8,11 .

     En el procedimiento que se propone, el principal criterio de elección es el uso de sistemas monodosis, como medida de prevención de la infección nosocomial relacionada con la terapia intravenosa 5,6,7,10,11,12,30,31 .

Procedimiento permeabilidad habitual. Accesos venosos periféricos. DAVP Procedimiento permeabilidad habitual. Accesos venosos centrales. DCVC

Concentración habitual solución heparina

     Así mismo a la hora de realizar la elección del procedimiento de permeabilidad no hemos querido obviar una realidad cada vez más presente que viene dada por el avance de la terapia intravenosa y de la cada vez más frecuente independencia del entorno hospitalario del usuario, quien gracias a la educación y adiestramiento para el autocuidado se convierte en su propio cuidador.

     Por este motivo conviene elegir sistemas que tengan en cuenta los principios de dosificación ajustada y asepsia.

     La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias Recomienda que la elección del procedimiento de permeabilidad empleado debe apuntar hacia:

  • El uso racional de los recursos materiales y asistenciales que vienen presentados en envase monodosis y estéril que nos aseguren la aplicación de la dosificación correcta evitando errores de administración tanto por exceso como por defecto.

  • El manejo de productos listos para usar, de un solo uso, siempre será un aval de garantía de Calidad, preservando el procedimiento de las fuentes de contaminación propias del uso habitual de soluciones reutilizables.33

     Queremos destacar una vez más a Carmen Carrero Caballero, Enfermera y promotora de los Equipos de Terapia Intravenosa, ETI, quien ha tenido un papel importante en el liderazgo del proyecto, y cuya participación en el panel de expertos ha supuesto una ayuda inestimable.

     También cabe hacer una mención especial de dos enfermeras del ámbito de Urgencias y Emergencias Hospitalarias, Elena Ilundain y Lucía Caro, quienes con su entusiasmo e implicación en este proyecto de investigación desde su incorporación en el estudio, nos ha permitido no sólo conocer cual es su realidad asistencial sino que también hemos podido constatar la aceptación, incorporación e integración de la investigación a su práctica profesional.

BIBLIOGRAFÍA

1. konow I, Perez G. Metodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Fundación de estudiosprospectivos. universidad de chile; 1990.

2. Zafra Solaz MC, Pérez Gabaldón C. Guía practica de acceso a los catéteres centrales subcutáneos (articulo científico).

3. Dirección de enfermería, unidad de docencia, calidad e investigación de enfermería. hospital universitario reina sofía. AccesosVenosos Centrales. Guía de cuidados. córdoba(españa); 2001.

4. Calderón Elvir CA, Gutiérrez Ureña J., Ruano Aguilar JM, Vázquez Gutiérrez E, Duarte Valencia JC. Accesos vasculares en pediatría (i de v partes). Acta de pediatr de méx 2002;23(1): 31-34.

5. García-Medina J, Llerena Riquelme J, Casal Rivas M, García-Medina V, López Ramón y Cajal C, Vieito Fuentes J. Catéteres venosos de acceso central: factores predictivos de la retirada por infección. cuidados paliativos.

6. Gamo de Maeyer A, Pérez Calvo C, Cuadra Madrid S, Gonzalez Arenas P, López Díaz P, Sastre Gallego Mª, et al. Infección por catéter venoso central (resumen); 2001.

7. Baccaro F, Rovasio JL. Infecciones asociadas a catéteres venosos centrales (resumen). Cimc 2000.

8. Dirección de enfermería hospital universitario de la princesa (hup.es/intranet). Protocolos de enfermería. cateterización venosa periférica. procedimiento para el cuidado del paciente con vía venosa central. Protocolo de heparinización del catéter venoso central y periférico; 2002 jun.

9. Chin Glemaud J. Catéter central de inserción periférica (picc). Educación del paciente. Jackson health system; 2002.

10. Semicyuc. Conclusiones de la conferencia de consenso en infecciones por catéter (seimc-semicyuc).Documentos g.e.i.h. toledo(españa); 2002 ene.

11. Lozano P, Besalduch J, Ventayol P, Comas F. Mantenimiento de catéteres: ¿cuándo emplear heparina? (actualización marzo de 2002). Boletín de la comisión de farmacia y terapéutica del husd 1997;6(17):12.

12. Ojeda Fernández E, Megías Lobón G. Infecciones asociadas a catéteres (panel de discusión).

13. Chaiyakunapruk N, Veenstra DL, Lipsky BA, Saint S. Chlorhexidine compared with povidone-iodine solution for vascular catheter-site care: a meta-analysis. ann intern med 2002;136:792-801.

14. Laroca JC, Otto SE. Tratamiento intravenoso: venopunción. catéteres venosos centrales. interamericana mcgraw hill;1991:21-63.

15. Vilardell M, Sabat D, Arnaiz JA, Bleda MJ, Castel JM, Laporte JR, et al. Topical heparin for treatment of acute superficial phlebitis secondary to indwelling intravenous catheter. a double-blind, randomised, placebo-controlled trial. eur j clin pharmacol 1999 feb;54(12):917-21.16-

16. Randolph AG, Cook DJ, Gonzales CA, Andrew M. Benefit of heparin in peripheral venous and arterial catheters: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. bmj 1998 mar; 316(7136): 969-75.

17. Butt W, Shann F, Mcdonnell G, Hudson I. Effect of heparin concentration and infusion rate on the patency of arterial catheters. crit care med 1987 mar; 15(3):230-2.

18. Rajani K, Goetzman BW, Wennberg RP, Turner E, Abildgaard C. Effect of heparinization of fluids infused through an umbilical artery catherter on catherter patency and frequency of complications. pediatrics 1979 apr;63(4):552-6

19. Taylor J, Shannon R, kilbride HW. Heparin lock intaravenous line. use in newborn infants. a controlled trial. clin pediatr 1989 may;28(5):237-40

20. Pierce CM, Wade A, Mok Q. Heparin-bonded central venous lines reduce thrombotic and infective complications in critically ill children. intensive care med 2000 jul;26(7):967-72

21. Homma H, Nagaoka S, Mezawa S, Matsuyama T, Masuko E, Ban N, et al. Bacterial adhesion on hydrophilic haparinized catheters, with compared with adhesion on silicone catheters, in patients with malignant obstructive jaundice. j gastroenterol 1996 dec;31(6):836-43

22. Appelgren P, Ransjo U, Bindslev L, Espersen F, Larm O. Surface heparinization of central venous catheters reduces microbial colonization in vitro and in vivo: results fron a prospective, randomized trial. crit care med 1996 sep;24(9) 1482-9

23. Marin MG, Lee JC, Skurnich JH. Prevention of nosocomial bloodstream infections: effectiveness of antimicrobial- mpregnated and heparin-bonded central venous catheters. crit care med 2000 sep;28(9):3332-8

24. Gerson R, Rojas G, Serrano A, et al. Complicaciones asociadas a catéter port-a-cath. rev med hosp. gen mex 1998;61(1):14-18

25. Rodrigo Pedrosa O, Muñoz Blanco MJ, García Morón S, García García J. Complicaciones de los catéteres venosos periféricos en los niños según su localización. metas 2003 feb; 52:24-30

26. Hicpac, Fundación santa fé de bogotá. Guia para el manejo del catéter venoso central. 1999

27. Barbieri M. Procedimientos en neonatos [archivo de powerpoint]

28. Lavorato C. Accesos vasculares: resumen de las normas doqi. Asociación regional de diálisis y trasplantes renales (buenos aires). 2000

29. Oliva Contero J.P; Tovar Fernández M.M, Cárdenas Rodríguez M, Valero Linares C, Pérez Polainas E.Repercusión económica del mantenimiento permeable de catéteres venosos perifércicos .Enfermería clínica, vol.13, nº 2.

30. Avila-Figueroa C, Cashat-Cruz M, Aranda-Patrón E, León A.R, Justiniano N, Pérez-Ricárdez L, Avila-Cortés F, Castelán M, Becerril R, Herrera E.L. Prevalencia de infecciones nosocomiales en niños: encuesta de 21 hospitales en méxico.

31. Hechavarría Soulary JC, Suárez Domínguez R, Armaignac Ferrer G del Pozo Hessing C. Infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos. Medisan 2001;5(3):12-17hospital docente clinicoquirúrgico “saturnino lora”

32. Wickham R; de Sandra P; Welter D. Universidad del oficio de enfermera y de la sección de la oncología médica, acometer presbyterian-rush-presbyterian-st. Centro médico de lucas, chicago, il; y Centro médico de hurley, pedernal, mi. Semin oncol nurs .Catéteres venosos centrales de largo plazo:ediciones para el cuidado . 1992;8,2(may):133-147.

33. Grupo n. a. d. y. a.la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Manual de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria.Procedimientos educativos y terapéuticos. i.s.b.n.: 84-605-5913.depósito legal: z-3.585-96

Arriba

© Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

www.enfermeriadeurgencias.com